miércoles, 27 de junio de 2012

Pobreza y desigualdad

En los últimos años la pobreza, en lugar de ir disminuyendo cada vez más y de manera acelerada, se ha venido acrecentando principalmente en los países en vía de desarrollo, causando esto mayor desigualdad entre las clases sociales y una brecha cada día más grande entre las clases capitalistas y obreras. 

Entre las zonas más desiguales del planeta se encuentra América Latina. Específicamente en la periferia centroamericana hay países que su nivel de pobreza es tan alto que muchas veces es complicado hacerse una idea de qué tipo de vida tienen estas personas y cómo subsisten con menos de US$1 al día. Entre los que tienen índices más preocupantes están: Honduras, El Salvador y Nicaragua; aunque si bien es cierto países como Costa Rica y Guatemala no están tan mal económicamente, sí tienen un nivel de desigualdad bastante extenso y progresivo. 

África y América Latina tienen en común un aspecto en cuanto al primer lugar en dos escalafones. El Continente Negro por su parte ostenta el primer lugar en cuanto a la zona más pobre del planeta, mientras que América Latina tiene a su cuesta el primer lugar en cuanto a la zona más desigual del mundo. Sin embargo, son dos continentes demasiado diferentes, empezando por sus culturas, lenguas, gastronomías, hasta llegar a las políticas gubernamentales de cada uno de los países que los conforman. La desigualdad y la pobreza son problemas cancerígenos de la sociedad por igual y hay que combatirlos de la misma forma. 

Un ejemplo de desigualdad en un país rico y próximo a convertirse en desarrollado, es Chile. El PIB de este país austral es significativo, crece anualmente entre 4.8% y 7.1%. El nivel de vida de la clase alta es excelente comparado con el resto de América del Sur. Sus multinacionales se expanden a un ritmo acelerado y su sector industrial se encuentra en un auge sin precedentes. A pesar de todo esto, al momento de comparar esa clase alta antes mencionada con la clase trabajadora y obrera, nos encontramos con una brecha enorme y para algunos, injusta. Es verdad que Chile hoy en día es supremamente atractivo para los inversionistas extranjeros, para multinacionales europeas y estadounidenses, para magnates que quieran ver su fortuna crecer; pero también es cierto que estos aspectos no siempre están relacionados con la riqueza y crecimiento de todas las clases sociales. 

Es por todo lo anteriormente expuesto que, la desigualdad social está llegando a su punto más alto en la historia, puesto que las principales economías mundiales siguen creciendo – a pesar de la crisis actual – pero el margen de desigualdad también lo hace y a pasos agigantados. Entonces, no solo debemos preocuparnos ya por la pobreza en sí, o por la falta de renta o de ingresos de los ciudadanos; debemos ir más allá, y tratar de solucionar el gran problema que es la desigualdad social.

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

viernes, 25 de mayo de 2012

La globalización

En los últimos 30 años se ha dado un fenómeno que si bien es cierto no es algo nuevo, nunca se había presentado de la forma como ahora lo vemos; se trata de la globalización, de un mundo interconectado económica, comercial y culturalmente. Desde el año 1870 venimos viendo cómo ha cambiado el planeta en su estructura geopolítica, y es que el comienzo de la primera ola de la globalización que empezó dicho año y se extendió hasta 1914, nos dio matices importantes de lo qué es el mundo hoy en día en términos comerciales. Aquella primera ola se caracterizó por la disminución sustancial de los costos de transporte, por el surgimiento de barcos de vapor y por la reducción de las barreras comerciales entre países; lo cual generó una migración en masa sin precedentes, exportación de bienes primarios y acumulación de capital extranjero en países en vía de desarrollo. 

A pesar de un retroceso hacia el Nacionalismo entre los años 1914 y 1945, caracterizado por el proteccionismo y consecuente aumento de la pobreza, la segunda ola de la globalización comenzaba a surgir con fuerza precisamente en 1945. Esta ola se extendió hasta 1980, mostrando cómo el planeta se recuperaba ante la disminución de sueldos y de capital extranjero en todo el mundo. Se caracterizó específicamente por un sentimiento de internacionalismo, nuevamente por la reducción de barreras comerciales y por una adopción de políticas de protección social; todo esto generó un importante intercambio comercial y el surgimiento de las economías de escala. A partir de estos progresos económicos por los que pasaba el planeta, comenzaron a surgir nuevos modelos económicos como el cluster (especialización del trabajo), lo cual desembocó en un aumento de la producción en general. 

La tercera ola, que según los expertos surgió inmediatamente después de finalizar la segunda, nos muestra parámetros nuevos y diferentes a los vistos en las olas anteriores. Se puede dividir en 4 grandes aspectos que marcaron un hito en todo este proceso de globalización. El primero, es la adición de nuevos países al mercado global, ocasionado esto por el aprovechamiento del trabajo y de los servicios en los cuales cada país era fuerte; el segundo, se trata de la marginalización de algunos países a este proceso, muchos de ellos en vía de desarrollo, a causa de la desventaja geográfica de algunos de ellos y de la débil infraestructura con la que cuentan: en tercer lugar, está el factor “capital”, y los movimientos y flujo de este, ocasionando políticas flexibles a la inversión extrajera por parte de los países desarrollados; y por último, la migración internacional – factor determinante para la conexión global – genera remesas significativas desde países desarrollados hacia los que no lo son.

En conclusión, vivimos en un mundo “social”, interactivo y con amplias gamas y oportunidades para los más aptos. La globalización no es más que un proceso natural propio de culturas diversas pero al mismo tiempo con una característica en común <<ambiciones de crecimiento>>. No podemos negarla, ni mucho menos aislarnos o marginalizarnos de ella, puesto que si este es el caso, nos quedaremos rezagados y estancados en el tiempo. Los países han entendido el fenómeno de la globalización como una oportunidad más para expandir sus fronteras económicamente hablando, para explotar la ventaja comparativa de cada uno y para llegar a lugares a miles de kilómetros de sus fronteras nacionales. El comercio nunca antes había estado ‘tan fácil’ como lo está ahora, es decir, exportar e importar se hace muchas veces con solo un click. Debemos aprovechar estos tiempos de auge comercial, explotando al máximo nuestras capacidades en nuestro propio beneficio y en el de nuestras comunidades.

"Es evidente la integración existente entre los mercados de mercancías con relación al pasado, gracias a esta integración el comercio ha crecido sustancialmente. De igual manera creció el mercado manufacturero y posteriormente las exportaciones de este, especialmente en los países desarrollados; aumentó la inversión extranjera directa, permitiendo a países de bajo ingreso competir con menor brecha frente a los países con un ingreso mayor". (La Nueva Ola de la Globalización y sus efectos económicos).

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

lunes, 21 de mayo de 2012

Cada pueblo tiene el líder que se merece

El “derecho de los derechos” es el derecho a la participación política, y es como dijo William Cobbert << El derecho a tomar parte de la creación de las leyes, a las que el bien de la totalidad obliga someterse>>, ¿cómo se ejerce este derecho? Mediante el voto. El voto es por tanto la expresión de una acción fundamental del hombre, entendido éste como un ser dotado de razón, igual en sus derechos a los demás, y poseedor de una dignidad que lo hace merecedor de respeto.

¿Qué tipo de derecho es el derecho a la participación política que se concreta en el voto?, ¿Cómo se justifica? El derecho al voto no puede entenderse como un derecho negativo en el sentido en que Benjamin Constant definió los derechos de libertad negativa. Es más bien un derecho positivo. No se pueden entender los derechos políticos en términos de trazo de fronteras alrededor de individuos autónomos. Debe entenderse que estos derechos establecen una base sobre la que un número considerable de miembros de la comunidad política actúa conjuntamente para controlar y dirigir sus asuntos comunes. Sería un error considerar la participación política meramente como un derecho negativo, que protege a las personas de la interferencia. El ejercicio de la autonomía pública, es decir, la participación política, no tiene valor solamente como instrumento para la protección de la autonomía privada, sino que tiene un valor en sí mismo.

El derecho al voto – escribe Jeremy Waldron – no es cuestión de una libertad negativa para expresar una preferencia hacia su político favorito y no queda garantizado simplemente porque el Estado deje al individuo en paz para hacer esto cuando le plazca. Alguien tiene derecho al voto si se cuenta su voto y éste tiene efecto en un sistema de decisión colectiva que determine políticas concretas, elija líderes políticos e identifique quién es la autoridad.

El pasado 20 de mayo de 2012 vimos cómo los dominicanos ejercieron este derecho en los comicios presidenciales desarrollados en ese país, en los cuales participaron 6 candidados: Danilo Medina del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Hipólito Mejía del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Max Puig de la Alianza por la Democracia (APD), Julián Serulle del Frente Amplio (FRENTE), Eduardo Estrella de Dominicanos por el cambio (DXC) y Guillermo Moreno de Alianza País (ALPAIS).

Sin lugar a dudas fueron unas elecciones muy particulares y con un toque muy especial, gracias a esa "chispa caribeña" propia de los dominicanos, y es que toda la campaña electoral se vio rodeada de lemas tan jocosos como ridículos; además el candidato del PRD, que ya había sido presidente durante el período 2000-2004 – período en el que dejó al país al borde del colapso económico y social – tiene una personalidad bastante excéntrica y coloquial (algunos dicen que muy campesina y propia de alguien rural), una personalidad que puso al país con una fama no muy conveniente cuando le tocó gobernarlo, es que este individuo que es todo un personaje (Hipólito Mejía) se caracteriza por su irreverencia y falta de respeto a las grandes personalidades, su poca cultura y su jerga anticuada y callejera.

Pero no vale la pena darle más protagonismo al Sr. Hipólito Mejía - que francamente de Señor no tiene nada - ya que perdió estas elecciones que en este artículo estoy abordandando. Mejor hablemos de la inteligencia de los dominicanos en las urnas este pasado domingo, del sentido común de estos caribeños al eligir a un diplomático por excelencia sobre un desadaptado social con afán de prestigio.

Por fortuna para la República Dominicana, el país estará en manos por los próximos 4 años de Danilo Medina, un economista preparado y con muchos años de experiencia en la política dominicana. Más allá de nuestra tendencia política o de los colores de nuestro partido (si es que lo tenemos) debemos ser realistas y objetivos. Y tal vez Danilo Medina no sea el gran cambio que necesita la República Dominicana, pero por lo menos si era "el menos malo" de los 6 candidatos que se presentaron a la contienda.

Cada pueblo tiene el líder que se merece, y estoy convencido que los dominicanos con sus votos el pasado 20 de mayo demostraron dignidad, coherencia, sentido común y por sobre todas las cosas, <<Patriotismo>>. Además dejaron el nombre de la República Dominicana por lo alto, demostrando los valores democráticos e institucionales que poseen, y si bien es cierto hubo algunos hechos aislados de compra de votos, de amenazas a algunos electores, de balaceras en Colegios Electorales propiciadas por simpatizantes de los partidos políticos en cuestión, etc., el país demostró que va camino hacia la élite mundial, donde solo están aquellos Estados donde existe la democracia, se hace valer la Constitución y el poder del pueblo se ejerce con total transparencia y con todas las garantías dadas.

(Adaptación)

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

sábado, 24 de marzo de 2012

La Crisis Económica Mundial explicada de manera Sencilla

Jhoanna es la propietaria de un bar en Berlín, que ha comprado con un préstamo bancario. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consumen cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

“Pero en realidad, no le entra en caja ningún dinero físico”. 

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Jhoanna se empieza a llenar de más clientes.

Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Jhoanna decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad. El margen de beneficios aumenta vertiginosamente. 

“Pero es un margen de beneficios virtual, ficticio; la caja sigue estando vacía de ingresos contantes”. 

Un empleado del banco más cercano, muy emprendedor, y que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Jhoanna. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar. 

“¿Van viendo la dimensión del castillo de naipes?” 

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en "bebida-bonos", "alco-bonos" y "vomita-bonos" bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen estos bonos, ni siquiera si tienen alguna garantía o no. Pero como los precios siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente. 

“El castillo de naipes crece y crece y no para de crecer, pero todo es camelancia; no hay detrás solidez monetaria que lo sustente. Todo son bonos, es decir, papelitos que representan tener valor siempre y cuando el castillo de naipes se sostenga”. 

Sin embargo, aunque los precios siguen subiendo, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que, por cierto, despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar a Jhoanna el pago de su préstamo bancario; y Jhoanna, a su vez, exige a sus clientes el pago de las deudas contraídas con el bar. 

Pero, claro está, los clientes no pueden pagar las deudas. 

“Porque siguen sin tener ni un céntimo. Han podido beber cada día en el bar porque se comprometían a pagar sus deudas, pero el dinero físico no existe”. 

Jhoanna no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. 

“Jhoanna pierde el bar”. 

Los "bebida-bonos" y los "alco-bonos" sufren una caída de un 95% de su valor. Los "vomito-bonos" van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Jhoanna, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

“Porque los proveedores de vinos y cervezas también le fiaban a Jhoanna, creyendo que estaban seguros de que cobrarían con creces al cabo del tiempo. Como no han podido cobrar dado que el dinero no existe, la deuda de Jhoanna se los ha comido a ellos". 

El gobierno interviene para salvar al banco, tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos. 

Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios. 

“Así pues se forma la cadena de la Crisis Económica Mundial que nos aqueja actualmente; como éste, hay muchos casos similares alrededor del mundo".

(Adaptación)

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

viernes, 2 de marzo de 2012

International Business in "pipe MUNDO"

So far I have spoken of 7 major issues in the World Economy: Educational, Overpopulation, Religion, World Economic Crisis, Contract Agreements, Tourism and Inclusive Businesses. Throughout my posts on this blog I will be talking about many issues, both economic and social and cultural.

I think the economy is everyone's business, social science in which each must have his perspective and opinion, because the economy is composed of many aspects of many strands, of many branches, from different angles. That's why I love my career. In this field I can use fluently in what I like and understand. I hope that my articles are of general interest, that you understand the message I want to take. It is very gratifying to know that I can contribute something to the knowledge and opinion of the masses, both in my country and the world.

My main interest is to bring economic, social, cultural and political avant-garde nature, but from my point of view, from the perspective of where I see things, always keeping distance and respect the opinions of others. At the same time, my desire is to converge in a difficult world to understand it but not impossible, to put my two cents, to express myself and make my case in detail, both technical and colloquial language.

In the article on Education, explained my point of view of how education is one of the best ways for a country to succeed economically. Of how a government should give superlative importance to this issue and the criticism that many sectors of society do to initiatives that aim to encourage education in a country.

In the argument about the Overcrowding, I express my personal opinion on world problems that welcome us because of the large number of people that are upon the face of the earth. Propose ideas and models. I list some guidelines to follow to stop this global phenomenon.

I speak quickly and fleeting about Religion in one of my articles, I discuss my strictly personal viewpoint on the subject, and I disagree with many practices of certain sects.

I refer to the Global Economic Crisis and I know my way of thinking about how to counter the crisis, while I present the idea that one should capitalize on the current situation.

Object on the Contracts, the right ways to develop them and how acontract badly made, badly written could bring disastrous consequences to an organization. I also talk about incentives and appropriate ways to handle them.

In one of my arguments also do a review of Tourism, its rise, its growth in recent years, the strategies adopted to and expand it. Manifest the idea of failure in this economic environmentand the reasons why this happens.

Finally I speak of Inclusive Business, its great advantages for a society of many positive aspects that this business brings to a country and an economy. I speak of the responsibilities we have as citizens.

I’ll Continue with the publications in this blog, always exposing my views, my arguments, my views at all times in a subjective way but always trying to reach objectivity.

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

sábado, 18 de febrero de 2012

Negocios Inclusivos

Se ha avanzado un largo trecho desde que apareció el concepto de responsabilidad social Corporativa (RSC) en el mundo de los negocios. Al comienzo se parecía a la filantropía, y era movida por la inquietud de empleados y ejecutivos de sentirse en un empresa que hiciera un aporte al mundo, además de generar riqueza. Después llegaron los aportes conceptuales de Michael Porter y C.K. Prahalad, que hicieron hincapié en el potencial estratégico de la RSC y en el potencial comercial de hacer negocios con la base de la pirámide.

Dejaron muy en claro que las empresas pueden ganar más que un buen nombre y una buena conciencia al atender y trabajar con los más pobres. Y no hablo sólo de dinero o posicionamiento. También hablo de vínculos provechosos con otros actores relevantes como ONG's o también con diferentes tipos de organizaciones que compongan la sociedad civil, con los cuales se puede crear un valor agregado.

Puedo arriesgarme a decir entonces que se está imponiendo un nuevo concepto que supera a la RSC, incluso en sus acepciones más modernas. Se trata de los Negocios Inclusivos, los que básicamente son iniciativas de negocios con los sectores de bajos ingresos (SBI) en las que éstos participan como productores, distribuidores o consumidores en una cadena de valor rentable y escalable. Esto es mucho más que filantropía o creación de un valor agregado. Los objetivos profundos de esta iniciativa son , entre otros, la transformación de la realidad de los SBI, aprovechar sus capacidades y conocimientos e incluirlos regularmente en una cadena productiva provechosa que los ayude a salir de la pobreza. Todo esto con negocios verdaderamente rentables para las empresas.

Considero entonces que una de las formas que podemos utilizar para acabar con la miseria es precisamente ésta, así los más ricos y los agentes con mayor capacidad adquisitiva pueden involucrarse en el concepto y de esta manera contribuir con el bienestar social. No entraríamos en el punto de donativos o regalos, puesto que con los Negocios Inclusivos todas las partes se estarían beneficiando, ninguna perdería a favor de la otra.

Sin embargo debo aclarar que como ya dije en un artículo anterior, en una sociedad de mercado sólo progresan o triunfan los más aptos y capacitados, así que partiendo de esta idea de ninguna manera al proponer los Negocios Inclusivos como alternativa para erradicar la pobreza estoy sugiriendo que los individuos con más éxito carguen a su cuesta con problemáticas que no les corresponden y las cuales son ajenas totalmente a sus intereses primarios.

Desde luego, todos compartimos responsabilidades, todos debemos ser partícipes de que exista un mundo mejor, colaborar con ello aportando ideas y acciones para que eso sea una realidad. De ahí la idea de los Negocios Inclusivos, en los que todos los individuos nos involucramos de manera activa y eficaz, donde tanto Empresas, Gobiernos, Organizaciones No Gubernamentales, Sociedad Civil, Agentes Económicos de altos y bajos ingresos sean pilares del crecimiento económico mundial y que nadie se quede atrás en este proceso.


Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

martes, 7 de febrero de 2012

Turismo: otra opción de negocio

Al parecer en las últimas décadas los países y economías mundiales se dieron cuenta de lo provechoso que sería invertir e innovar en lo relacionado con el turismo. Le han apostado al descanso y deseos de conocer y pasear de las personas, y han tratado de igual forma de jugar con lo que mejor tienen, es decir, explotando al máximo sus recursos naturales, gastronomía, calidad humana, lugares históricos, etc. Todo esto para atraer la mayor cantidad de clientes posible, o sea, turistas y viajeros con ansias de pasar unas buenas y agradables vacaciones.

Es un negocio creciente que cada vez toma más auge y se consolida con mayor fuerza en la industria y obviamente en el sector de servicios. Hace algunas décadas era imposible imaginarse que un país se sostuviera teniendo como mayor fuente de ingresos al turismo. Ahora es una realidad, un escenario palpable, una opción atractiva para inversionistas y otra forma de capitalizar ingresos.

Los gobiernos se están dando cuenta de esto a mayor velocidad, tomando referencias del pasado y observando el ejemplo de muchos países del mundo. Es por esto que invierten más de sus recursos disponibles en publicidad para promocionar sus países ante el mundo, catalogándolos de "el mejor lugar que uno podría visitar".

Es cierto que desde siempre ha existido el turismo, pero también es verdad que nunca antes se le había sacado tanto beneficio a este aspecto. Es ahora cuando se ven más inversionistas dispuestos a poner su dinero en construcción de hoteles, parques recreativos y lugares de esparcimiento. Es en esta época cuando en casi todos los canales de televisión de índole internacional se ve con más frecuencia campañas publicitarias de lugares y países. Es ahora que los "dueños del capital" se han dado cuenta que el turismo es otra opción de Negocio.

El turismo es un producto de la modernidad y actualidad económica; de una sociedad cambiante y de mente abierta; de una sociedad industrial que busca expandirse de manera acelerada e insertada en lo que ahora es "La Aldea Global", compleja, intercomunicada e interdependiente. Y es así como debemos ver el mundo, inmerso en la Globalización, con métodos y formas con las que no contábamos antes – y es que hoy podemos estar en Asia y 5 horas más tarde estar en Europa – es así como debemos concebir el mundo de los negocios, en otras circunstancias, con nuevos escenarios y mejores oportunidades.

La prestación de servicios es un gran y productivo campo en el cual se puede entrar sin muchos riesgos que correr, y más aun si se pretende incurrir en factores turísticos. El Turismo no es más que el movimiento de personas a destinos fuera de su lugar habitual de trabajo y residencia, las actividades realizadas durante su estancia en estos destinos y los servicios creados para atender a sus necesidades. De esta forma vemos de manera optimista y con el signo "quot; en nuestros ojos la idea y posibilidad de adentrarnos en este mundo en crecimiento.

He tenido la oportunidad de vivir en comunidades que dependen estrictamente del turismo; he visto con mis propios ojos cómo muchos se aventuran en este mundo sin una plan de negocio previamente pautado, de qué forma caen en bancarrota y cómo se hacen a la idea de que el turismo es solo una ilusión para algunos y un muy buen negocio para otros, y esos otros según ellos son los oportunistas y explotadores.

Por supuesto que no estoy de acuerdo con este tipo de razonamientos, pero entiendo la frustración por la que pasan estos agentes económicos al verse imposibilitados por una realidad que para ellos es vana, pero que en realidad es perfectamente comprensible. Hay que tomar en cuenta, que hay períodos de "vacas gordas y de vacas flacas", y que no todo el tiempo los hoteles, balnearios, lugares de interés van a estar abarrotados de personas y que lógicamente no se va a estar recibiendo los mismos ingresos siempre. Por lo tanto el turismo está comprendido por subidas y bajadas que hay que entender y saber manejar.

Con todo esto, considero que el turismo es una gran arma que contribuye al crecimiento económico de un país, sabiendo manejar los tiempos de inversión y de consolidación.

A continuación presento un enlace que nos ilustrará la forma en que un país maneja de gran manera el turismo.


Andrés F. Ruiz 
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

jueves, 2 de febrero de 2012

Contratos Perjudiciales

En el mundo de los negocios es perfectamente lógica y bastante normal la existencia de contratos para estipular requisitos, para cerrar tratos y pactos, para acordar ideas, etc. Los contratos están hechos para reforzar y estandarizar una confianza válida y necesaria entre las partes implicadas y reducir al máximo cualquier riesgo existente. Pero lamentablemente cuando son demasiado detallados o rígidos o envían señales mixtas y divergentes, pueden terminar perjudicando y alternado situaciones que desde un principio se querían evitar con el contrato inicialmente hecho.

Como dice el dicho, uno muchas veces "por hacer bonito, hace feo" y ese es el caso de muchas compañías y empresas que ponen cláusulas demasiado rigurosas dentro de sus contratos, sin darse cuenta que eso los perjudica tanto de manera indirecta como directa. Los contratos excesivamente detallados que codifican todas las posibles interacciones pueden socavar la confianza al impedir exhibiciones espontáneas de buenas intenciones, es decir, si en un contrato laboral específica exactamente lo que se debe o no hacer en el puesto de trabajo de un empleado determinado, esto merma de manera significativa cualquier tipo de iniciativa de dicho empleado, minimizando de manera notable el rango de acción y subjetividad propia de una persona para actuar en una determinada situación. En pocas palabras, cláusulas muy estrictas no permiten un buen desenvolvimiento, poniendo en riesgo el buen procedimiento de una organización.

Los contratos demasiados complejos y llenos de muchas directrices también pueden ser problemáticos, si comprometen a las partes en acuerdos que parecen una buena idea en el momento, pero no permiten ajustes importantes a medida que cambien las circunstancias. Se debe dejar lugar a imprevistos y cambios a medida de que los momentos y escenarios también vayan cambiando. De esta manera se cumple más satisfactoriamente con el propósito y finalidad del contrato.

Los contratos prudentemente estructurados postergan los acuerdos respecto de los términos que serían mejor manejados una vez se cuente y se disponga con mejor información, e incluyen contingencias que guardan relación con el nivel actual de incertidumbre. 

Algunos incentivos son incluidos como parámetros en un contrato, y su funcionamiento y beneficio estará dado si estos incentivos condicionan o no la labor del empleado, es decir, si la compañía se propone una meta y si se estipula que con el cumplimiento de este objetivo se le dará una recompensa adicional al empleado, esto podría causar un sensación de desconfianza de la compañía hacia el individuo y estas sensaciones se convertirán a la larga en perjuicios para la empresa (según estudios psicológicos). 

Una manera de evitar estos desenlaces es limitar el uso o el alcance de los incentivos contractuales, sobre todo cuando el destinatario es una persona de muy alto desempeño. 

Es así como el abuso de cláusulas y exceso de proteccionismo por parte de los empleadores podría ser contraproducente.

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.

martes, 31 de enero de 2012

Incertidumbre Internacional

En los últimos 4 o 5 años se ha estado sintiendo en el mundo una sensación bastante incómoda con respecto al mundo financiero, los mercados responden a su instinto natural, demostrando así el mal momento económico por el que está pasando el planeta. Es una realidad que la economía mundial no se encuentra en su mejor estado, y si bien es cierto que gracias a medidas gubernamentales en EE.UU y Europa se ha aplacado en gran medida la crisis, también es verdad que cada vez más se ven las debilidades y flaquezas de muchos países occidentales.

A pesar de todo esto, no se puede caer en un marasmo y mucho menos en una inacción; el mundo de los negocios debe seguir adelante, superando y aprendiendo de los errores cometidos; estamos en tiempos inciertos y cambiantes, pero aun así los que creemos en una economía de mercado (la mayoría de las personas) no debemos darnos por vencidos y sucumbir ante otros sistemas que empeorarían mucho más la situación actual.

Hay un gran desconcierto global, muchas franquicias y empresas importantes y de renombre han quebrado, varios gobiernos han tenido que recurrir a la ayuda de sus vecinos para pagar sus deudas, se empieza a ver una caída significativa en el número de emprendedores en el mundo, la calidad de vida de muchos países ha disminuido, el déficit cada vez es mayor en muchos países, es palpable y perfectamente visible toda esta situación; sin embargo, es un buen momento para invertir en economías emergentes, puesto que como es lógico, son las que a mayor velocidad crecen, y que no se vieron tan afectadas por la crisis a excepción de aquellos gobiernos que tienen sistemas económicos "keynesianos". Tiene mucho sentido pensar que lo mejor es no hacer nada, por lo menos mientras la crisis acaba; pero yo no creo que eso sea lo económicamente correcto, no para los buenos Negociadores.

No es lo correcto porque a pesar de que hay mucho temor de invertir, comprar, vender, financiar, etc. debemos arriesgar y posiblemente ganar por las mismas razones, puesto que se debe ver todo en un marco general y aprovechar ese mismo miedo colectivo. Las dudas acerca del corto plazo pueden hacer que los agentes económicos eviten ir tras metas de largo plazo, pero es con eso que debemos jugar a nuestro favor y ser astutos y perspicaces. Si es necesario probemos y equivoquémonos (el mundo de los negocios es así), luego adoptaremos otros modelos exitosos.

Debemos reducir el temor al fracaso, es decir, minimizar el pavor a un desengaño o tropiezo. Si somos consecuentes y sabemos que nuestro ambiente implica esta clase de cosas, aprenderemos de esos desengaños y seguiremos adelante con nuestra idea de Negocio. Al mismo tiempo es conveniente protegerse ante los riesgos, una forma sería probar diferentes métodos a la vez, de esta manera nos acogeríamos al que mejor resultados nos dé. Hay que generar impulso, fomentar honestidad, producir interés, etc.

En conclusión, no nos desmotivemos por las circunstancias de la economía en estos momentos, al contrario, seamos emprendedores y empresarios, validando nuestra experiencia y conocimiento.

Andrés F. Ruiz
Negociador Internacional,
Estudiante de Economía.